Reconstruyendo Memoria – AFDD Chile (1ª, 2ª y 3ª fase)
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1975 con el propósito de buscar verdad y justicia para todos los casos de detenidos desaparecidos en Chile y de ciudadanos chilenos que, como resultado de la actuación coordinada de los organismos represivos que operaron en la región durante la década de los 70′ y 80′, fueron detenidos y desaparecidos en otros países de Latinoamérica.
Desde sus orígenes, la AFDD ha desarrollado un trabajo permanente sobre la base de cuatro objetivos centrales: Verdad, Justicia, Reparación y Memoria Histórica, obteniendo un fondo documental formado por documentación textual, fotográfica y audiovisual (correspondencia, comunicados de prensa, declaraciones públicas, fotografías, copia de procesos judiciales, fichas antropomórficas, afiches, testimonios, archivos de prensa, y otros), referida tanto a las víctimas de la desaparición forzada como a las actuaciones de la Agrupación a lo largo de todos los años de su existencia.
La inscripción de este Patrimonio en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO en agosto del 2003, significó para la institución iniciar el tratamiento sistemático de la documentación con técnicas de archivo que aseguraran su preservación y acceso a él en el largo plazo. Así, en 2004, recibieron ayudas del Programa Iberarchivos con el fin de ejecutar un proyecto de organización, conservación y descripción del Archivo Histórico de la AFDD en tres etapas.
El trabajo se hizo de forma voluntaria por familiares de las víctimas, con la participación y apoyo de funcionarias del Archivo Nacional.
La primera fase tuvo como objetivo la conservación preventiva de los documentos originales, la restauración de los documentos deteriorados (1.100 carpetas individuales de detenidos, 640 carpetas de documentos internos de la agrupación, 5.000 fotografías de acciones internas de la agrupación y 1.000 fotografías de detenidos), y la clasificación y descripción de los mismos según la norma ISAD(G) . La información obtenida se introdujo en la base de datos de la AFDD.
En la segunda fase se planteó el objetivo de aplicar tratamiento de conservación preventiva a aproximadamente 16 metros lineales de documentos de correspondencia y documentos internos de la Agrupación. Para ello se constituyó un equipo de trabajo que participó en un Taller de Conservación y Descripción de Documentos. Tras la formación, comenzaron los trabajos de limpieza y conservación para continuar con las labores de descripción siguiendo la norma ISAD (G). Al igual que en la etapa anterior, paralelamente la información se introdujo en la base de datos de la AFDD.
En la tercera fase del proyecto se llevaron a cabo las siguientes tareas: clasificación, ordenación, codificación y descripción en el nivel de unidad documental simple, de 3.290 documentos textuales; conservación preventiva de 18 metros lineales de documentos textuales y fotografías en soporte papel; ingreso en base de datos de 3.668 registros correspondientes a 35 metros lineales de documentos y fotografías.
Como resultado general de las tres etapas ejecutadas se consiguió finalizar la organización, conservación y acceso de aproximadamente 60 metros lineales de documentos en papel y 6.000 fotografías en positivo.
Además, se incorporó el uso de estándares internacionales que permitió una mejora y aumento en la accesibilidad del archivo sin arriesgar la preservación del patrimonio.
Consulta el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica: CENSO GUÍA
Puedes consultar el informe técnico del proyecto y el resto de información aquí:
«Conservación y preservación del Archivo Histórico de atención de víctimas de violaciones de derechos humanos de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas»
«Conservación preventiva del Archivo Histórico Jurídico de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas sobre violaciones de Derechos Humanos»
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC, es una institución de carácter ecuménico, comprometida en la práctica cotidiana de los derechos humanos e inspirada en la perspectiva cristiana de liberación y dignidad de las personas.
Fundada el 1 de abril de 1975 como continuación del Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados de septiembre de 1973. Su objetivo general es contribuir al fortalecimiento de la democracia sobre la base de la promoción y defensa de los Derechos Humanos Universales.
Fueron asistidos jurídicamente familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, presos políticos, relegados, casos de persecución, amenazas y torturas. La asistencia que FASIC les proporcionó se tradujo en una fuente de información importante que ha generado su archivo histórico, que contiene:
Copias de algunos de los procesos de la justicia militar y civil en contra de presos políticos que fueron defendidos por abogados de FASIC
Copias y originales de sentencias de la justicia militar y civil en contra de presos políticos que muestran la colaboración de la justicia con la represión
Copias de procesos por violaciones a los DDHH durante la dictadura.
En 2003 y 2006 se aprobaron dos proyectos relacionados con el Archivo Histórico de FASIC, cuyas fechas abarcan desde 1975 hasta 2003 y cuyo volumen es de 190 metros lineales aproximadamente.
El primer proyecto, en el año 2003, se centró en la conservación y difusión del fondo. Siguiendo el orden alfabético desde la letra C se traspasaron datos de ex presos políticos, ex detenidos, ex relegados, exiliados y retornados se limpiaron para su conservación todas las carpetas de beneficiarios FASIC (becarios, familiares, amedrentados…). La información se volcó en una base de datos de casos y causas.
En 2006 se abordó el segundo proyecto. En esta ocasión el objetivo fue la conservación preventiva de 15 metros lineales del total del archivo de procesos y sentencias de Consejos de Guerra durante los primeros años de la dictadura militar, y avanzar en el proceso de clasificación e indización.
Para saber más sobre el archivo de FASIC puedes consultar su web: Web
Consulta el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica: CENSO GUÍA
Para consultar las actividades específicas que se llevaron a cabo se puede consultar los informes técnicos de los proyectos aquí:
Organización y conservación de los archivos de los Derechos Humanos de CODEPU: 1980-2000 (Registrados en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO)
(1ª, 2ª y 3ª fase)
La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo – CODEPU- es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el 8 de noviembre del año 1980. Desde hace 30 años asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y lucha contra la impunidad.
Este proyecto, que se desarrolló en tres fases, tuvo como objetivo la organización y conservación de parte de los fondos de Derechos Humanos de CODEPU. Se sometieron a tratamiento los fondos correspondientes a los equipos de Salud Mental, tanto del Programa de Terapia Familiar como el de Denuncia, Investigación y Tratamiento del Torturado y su Grupo Familiar, DITT: cartillas y folletos; e informes de prensa.
En la primera fase fue reordenado y reinstalado un total de 18 metros lineales de documentación, dispuestos en 2.000 carpetas libres de ácido.
En la segunda fase se sometiendo a tratamiento un total de 14 metros lineales de documentación, dispuestos en 1800 carpetas libres de ácido.
En la tercera fase se realizó el tratamiento a un total de 9 metro lineales. En todo momento, como en las ocasiones anteriores, contaron con una asesoría directa y permanente con el Archivo Nacional de Chile, que además realizó la capacitación del equipo de trabajo.
A lo largo de las fases del proyecto se identificaron algunos documentos de especial relevancia como testimonios para los procesos judiciales y otros primarios de información (cartas de familiares de ex presos políticos, documentos de partidos políticos proscritos, propaganda política clandestina, etc.)
Para saber más sobre CODEPU puedes consultar su web: Web
Puedes consultar los informes técnicos de los proyectos y el resto de información aquí:
La Corporación Casa de la Memoria de los Organismos de Derechos Humanos es una organización privada, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la recopilación, conservación, organización, depósito y difusión de todo tipo de documentos, antecedentes históricos y objetos que tengan relación con los derechos humanos y se vinculen a su defensa y/o trasgresión.
Está integrada por cuatro instituciones de larga trayectoria en la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, cuyos archivos fueron inscritos en 2003 al «Registro Memoria del Mundo» de la UNESCO:
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU, fundada en 1980.
Fundación de las Iglesias Cristianas, FASIC, fundada en 1975.
Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE, fundada en 1974.
Productora Audiovisual Teleanálisis, fundada en 1984
El proyecto tenía como objetivo general la difusión de los fondos con el fin de contribuir a la promoción y defensa de los derechos humanos en la comunidad nacional e internacional. Para ello, se realizaron tareas de conservación preventiva, según los diferentes soportes, se organizaron los fondos y se describieron los documentos de archivo en base a la ISAD-G. Finalmente se procedió a la digitalización del material, para su difusión en la web y para generar copias de respaldo.
Puedes consultar los informes técnicos de los proyectos y el resto de información aquí:
El Centro de Investigación y Documentación en Historia de Chile Contemporáneo, CIDOC, de la Universidad Finis Terrae, realizó este proyecto que tuvo como principal objetivo la preservación, catalogación y digitalización del fondo Hernán Cubillos Sallato, formado por 5.000 documentos sobre la información referente a las relaciones exteriores y derechos humanos en Chile durante los años 1978-1994.
A lo largo de su vida profesional Hernán Cubillos acumuló y conservó copia de casi la totalidad de la documentación concerniente al periodo en el que fue Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile, entre los años 1978-1980. En dicho periodo destaca su participación en diversos temas relacionados con los derechos humanos como el proceso de extradición de los responsables del asesinato de Orlande Leterier, la disolución de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), el arresto de Manuel Contreras, actuaciones de la CIA y otros temas relacionados con la presión internacional frente al respeto de los derechos humanos entre 1973 y 1990.
En el proyecto se enfatizó en la conservación preventiva de los materiales orgánicos, para lo que se adquirió el material de conservación necesario.
Con ello, el CIDOC consiguió por un lado, asegurar la preservación de su patrimonio y por el otro, hacer accesible al público la información, evitando los riesgos de pérdidas o destrucción por su mal uso.