Logos
Proyectos 2011/059 y 2012/035. COLOMBIA

 

Censo de archivos de organizaciones defensoras de derechos humanos en Antioquia (Colombia) (1ª y 2ª fase)

 
 
 
 

En Colombia, a diferencia de otros países, el conflicto armado sigue actualmente vigente, lo que da lugar a una situación paradójica en la que la puesta en marcha de las medidas de justicia transicional debe convivir y enfrentarse a la persistencia real de las luchas violentas por el poder. Los intentos de reconstruir y preservar la memoria se ven frecuentemente amenazados o frustrados por la continuidad de la guerra. En consecuencia, hay hechos que continúan silenciados y los afectados permanecen a la espera de ser amparados por los derechos a la verdad, la justicia y la reparación que el Estado debe garantizar a todos sus ciudadanos/as.
A partir de la necesidad de identificar este tipo de documentos y con el fin de facilitar el conocimiento acerca de las posibilidades de consulta, contenidos, fechas extremas, condiciones de los documentos y definir pautas para su organización, conservación y gestión, surgió el proyecto “Recuperación de archivos y documentos en el cono sur y de dictaduras y gobiernos represivos en Iberoamérica”, liderado por Archiveros Sin fronteras Internacional. Desde la Universidad de Antioquia, que cuenta con un programa de archivística desde el año 2005, surgió el interés de vincularse a este proyecto desarrollando otro proyecto que forma parte del referido anteriormente y ha sido designado como el “Censo de Archivos del sector de los Archivos de derechos humanos en Colombia”.

La importancia de este proyecto, realizado en dos fases, radica en que la identificación de estos archivos puede beneficiar a la justicia, a las víctimas y, por supuesto, servir como fuente para la investigación. Igualmente, representa una oportunidad para reflexionar, desde la disciplina archivística, sobre el papel fundamental que cumplen los archivos como memoria y testimonio de la sociedad.

Para la creación del Censo se puso en marcha la realización de un inventario de los archivos de las organizaciones no gubernamentales, con el propósito de localizar la documentación relativa a las víctimas del conflicto armado que ha venido sufriendo el país durante décadas. La aplicación del censo está estrechamente relacionada con las acciones para dar cumplimiento a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), en la cual se contempla que “Los documentos que no tengan carácter reservado y reposen en archivos privados y públicos en los que consten las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley, serán constitutivos del patrimonio […]” (art. 145, parágrafo 4). Se reconoce que los archivos son vitales en la medida en que aportan a la reconstrucción de los hechos y por tanto los archivos relacionados con las violaciones a los derechos humanos han comenzado a ocupar un lugar relevante.

En el proyecto se trabajó en nueve organizaciones, en su orden: Asociación de Víctimas Unidas del Municipio de Granada (ASOVIDA) Asociación Provincial de Víctimas a Ciudadanos y ciudadanas (APROVIACI), Asociación Municipal de Mujeres de San Vicente Ferrer (AMUSAVI), Asociación de víctimas de la violencia Generadores de Progreso (GENPROG), Asociación de Personeros del Oriente Antioqueño (ASPOA), Asociación Municipal de Mujeres del Municipio de Marinilla (ASOMMA), Asociación de Víctimas Revivir una nueva Esperanza, del municipio de la Unión, Asociación de Víctimas por la Paz y la Esperanza, del municipio de Sonsón, y la Asociación de Víctimas Caminos de Esperanza, del municipio Argelia.

La descripción básica de los archivos se corresponde con la de los estándares internacionales y está dividida en siete áreas distintas: Identificación, Contexto, Contenido y Estructura, Condiciones de Acceso y Uso, Documentos relacionados, Notas y Control de la descripción. Se aplicó igualmente el Formato de diagnóstico Integral de Archivos, documento elaborado por el Archivo General de la Nación (Colombia).
La información recopilada comprende el origen de la organización, evolución y cambios en el tiempo, descripción de las actividades desarrolladas y su producción documental, identificando fortalezas y debilidades en el manejo de sus acervos documentales, pudiendo así ser desarrollado un planeamiento de acciones que ayuden al registro y conservación correcta de los documentos.