Proyectos 2011/059 y 2012/035. COLOMBIA
Censo de archivos de organizaciones defensoras de derechos humanos en Antioquia (Colombia) (1ª y 2ª fase)
En Colombia, a diferencia de otros países, el conflicto armado sigue actualmente vigente, lo que da lugar a una situación paradójica en la que la puesta en marcha de las medidas de justicia transicional debe convivir y enfrentarse a la persistencia real de las luchas violentas por el poder. Los intentos de reconstruir y preservar la memoria se ven frecuentemente amenazados o frustrados por la continuidad de la guerra. En consecuencia, hay hechos que continúan silenciados y los afectados permanecen a la espera de ser amparados por los derechos a la verdad, la justicia y la reparación que el Estado debe garantizar a todos sus ciudadanos/as.
A partir de la necesidad de identificar este tipo de documentos y con el fin de facilitar el conocimiento acerca de las posibilidades de consulta, contenidos, fechas extremas, condiciones de los documentos y definir pautas para su organización, conservación y gestión, surgió el proyecto “Recuperación de archivos y documentos en el cono sur y de dictaduras y gobiernos represivos en Iberoamérica” , liderado por Archiveros Sin fronteras Internacional. Desde la Universidad de Antioquia, que cuenta con un programa de archivística desde el año 2005, surgió el interés de vincularse a este proyecto desarrollando otro proyecto que forma parte del referido anteriormente y ha sido designado como el “Censo de Archivos del sector de los Archivos de derechos humanos en Colombia”.
La importancia de este proyecto, realizado en dos fases, radica en que la identificación de estos archivos puede beneficiar a la justicia, a las víctimas y, por supuesto, servir como fuente para la investigación. Igualmente, representa una oportunidad para reflexionar, desde la disciplina archivística, sobre el papel fundamental que cumplen los archivos como memoria y testimonio de la sociedad.
Para la creación del Censo se puso en marcha la realización de un inventario de los archivos de las organizaciones no gubernamentales, con el propósito de localizar la documentación relativa a las víctimas del conflicto armado que ha venido sufriendo el país durante décadas. La aplicación del censo está estrechamente relacionada con las acciones para dar cumplimiento a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), en la cual se contempla que “Los documentos que no tengan carácter reservado y reposen en archivos privados y públicos en los que consten las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley, serán constitutivos del patrimonio […]” (art. 145, parágrafo 4). Se reconoce que los archivos son vitales en la medida en que aportan a la reconstrucción de los hechos y por tanto los archivos relacionados con las violaciones a los derechos humanos han comenzado a ocupar un lugar relevante.
En el proyecto se trabajó en nueve organizaciones, en su orden: Asociación de Víctimas Unidas del Municipio de Granada (ASOVIDA) Asociación Provincial de Víctimas a Ciudadanos y ciudadanas (APROVIACI), Asociación Municipal de Mujeres de San Vicente Ferrer (AMUSAVI), Asociación de víctimas de la violencia Generadores de Progreso (GENPROG), Asociación de Personeros del Oriente Antioqueño (ASPOA), Asociación Municipal de Mujeres del Municipio de Marinilla (ASOMMA), Asociación de Víctimas Revivir una nueva Esperanza , del municipio de la Unión, Asociación de Víctimas por la Paz y la Esperanza , del municipio de Sonsón, y la Asociación de Víctimas Caminos de Esperanza , del municipio Argelia.
La descripción básica de los archivos se corresponde con la de los estándares internacionales y está dividida en siete áreas distintas: Identificación, Contexto, Contenido y Estructura, Condiciones de Acceso y Uso, Documentos relacionados, Notas y Control de la descripción. Se aplicó igualmente el Formato de diagnóstico Integral de Archivos, documento elaborado por el Archivo General de la Nación (Colombia).
La información recopilada comprende el origen de la organización, evolución y cambios en el tiempo, descripción de las actividades desarrolladas y su producción documental, identificando fortalezas y debilidades en el manejo de sus acervos documentales, pudiendo así ser desarrollado un planeamiento de acciones que ayuden al registro y conservación correcta de los documentos.
Antes de realizar el proyecto Después de realizar el proyecto EPSON DSC picture Archivistas Documento FEDEFAM Material de difusión FEDEFAM Hasta encontrarlos Boletín FEDEFAM Scanner estativo Archivo Marta Vásquez Archivo Familiares II Archivo Familiares Archivo Madres antes Adecuación y preservación Archivo Madres Adecuación y preservación Archivo Familiares Adecuación física e identificación Archivo Marta Vásquez 16. Documento prensados, con pesas y vidrios. 15. Lavado por contacto para despegar un adhesivo. 14. Lavado por contacto. 13. Lavado por inmersión, frotando en círculo con suavidad. 12. Lavado por inmersión 11. Herramientas para tratar los hongos. 10. Hongos de color rojo. 9. Superficie afectada por hongos. 8. Limpieza manual con borrador, círculos. 7. Paralelo entre borrador limpio y borrador utilizado. 6. Limpieza manual con borrador. 5. Limpieza manual con cepillo de cerdas suaves en forma horizontal. 4. Limpieza manual con cepillo de cerdas suaves en forma vertical. 3. Fotografía donde se observa que el documento debe ser descosido para poder digitalizarlo. 2. Foto de registro del documento 3332. En la imagen del lado izquierdo se observa el estado inicial del documento y la del lado derecho se evidencia el cambio después de un lavado por inmersión. 1. Foto de registro del documento 3343. 22. Estantería donde se guardan los expedientes. 21. Carpeta desacidificada. 20. Documento cosido. 22. Documento cosido. 18. Imagen del antes y el después de un folio hidratado. La imagen de arriba es el folio sin hidratar y en la de abajo ya fue hidratado y tuvo proceso de intervención. 17. Hidratación de documento. Descrição do arquivo da CMIO na tabela em Google Sheets e conteúdos importados para o sistema de arquivo da Fundação Mário Soares e Maria Barroso (imagens e metadados dos documentos). Descrição do arquivo da CMIO na tabela em Google Sheets e conteúdos importados para o sistema de arquivo da Fundação Mário Soares e Maria Barroso (imagens e metadados dos documentos). Equipa da Fundação Mário Soares e Maria Barroso com intrrevenção no projeto “Podem os oceanos salvar-nos?”. Conservação preventiva, numeração e acondicionamento de documentos dos dossiers da Presidência da CMIO. Conservação preventiva, numeração e acondicionamento de documentos dos dossiers da Presidência da CMIO. Conservação preventiva, numeração e acondicionamento de documentos dos dossiers da Presidência da CMIO. Conservação preventiva, numeração e acondicionamento de documentos dos dossiers da Presidência da CMIO. Instalação dos documentos que ainda se encontravam em caixas de transporte e identificação da sua proveniência. Instalação dos documentos que ainda se encontravam em caixas de transporte e identificação da sua proveniência. Instalação dos documentos que ainda se encontravam em caixas de transporte e identificação da sua proveniência. Instalação dos documentos que ainda se encontravam em caixas de transporte e identificação da sua proveniência. Calibração de sistema de reprodução digital do arquivo da CMIO. Calibração de sistema de reprodução digital do arquivo da CMIO. “O Oceano… Nosso Futuro”. Relatório da Comissão Mundial Independente para os Oceanos. Disponível na plataforma digital Casa Comum. Exemplos de documentação tratada no âmbito do projeto. Disponível através da plataforma digital Casa Comum. Exemplos de documentação tratada no âmbito do projeto. Disponível através da plataforma digital Casa Comum. Exemplos de documentação tratada no âmbito do projeto. Disponível através da plataforma digital Casa Comum. Exemplos de documentação tratada no âmbito do projeto. Disponível através da plataforma digital Casa Comum. Descrição do arquivo da CMIO na tabela em Google Sheets e conteúdos importados para o sistema de arquivo da Fundação Mário Soares e Maria Barroso (imagens e metadados dos documentos). Descrição do arquivo da CMIO na tabela em Google Sheets e conteúdos importados para o sistema de arquivo da Fundação Mário Soares e Maria Barroso (imagens e metadados dos documentos). Matrizes digitais do arquivo da CMIO, produzidas de acordo com o nível ISO 19264-1 nível B ou FADGI 3. Matrizes digitais do arquivo da CMIO, produzidas de acordo com o nível ISO 19264-1 nível B ou FADGI 3. Calibração de sistema de reprodução digital do arquivo da CMIO. Calibração de sistema de reprodução digital do arquivo da CMIO. Taller de elementos básicos para la conformación de archivos impartido a los presidentes y enlaces de las 17 juntas Auxiliares. • María Teresa Cordero Arce, Directora del Archivo General Municipal de Puebla. Presentación de Resultados del programa IBERARCHIVOS. C. Silvia Tanús Osorio, Secretaria del Ayuntamiento de Puebla asiste a la presentación de resultados del proyecto IBERARCHIVOS PUEBLA. C. Jorge Arturo Cruz Lepe, Secretario de Gobernación del Ayuntamiento de Puebla asiste a la presentación de resultados del proyecto de IBERARCHIVOS PUEBLA. Autoridades del H. Ayuntamiento de Puebla y Presidentes Municipales de las 17 juntas Auxiliares. Documentación Histórica Junta Auxiliar Santa María Guadalupe Tecola. Asesoría para integración de expedientes Juntas Auxiliares de Puebla. Asesoría para integración de expedientes Juntas Auxiliares de Puebla. Archivo Junta Auxiliar San Sebastián de Aparicio. Archivo Junta Auxiliar San Jerónimo Caleras. Archivo Junta Auxiliar San Francisco Totimehuacan. Archivo Junta Auxiliar la Libertad. 05 Integración de expedientes Junta Auxiliar San Baltazar Tetela. identificación y clasificación de documentos Junta Auxiliar Baltazar Tetela. identificación y clasificación de documentos Junta Auxiliar San Francisco Totimehuacán. Identificación y clasificación de documentos Archivo Junta Auxiliar San Miguel Canoa. Proceso de diagnóstico de los Archivos de las Juntas Auxiliares de Puebla. . Documento 4248 antes (derecha) y después de la restauración (izquierda). Almacenamiento para la conservación en el marco de cooperación con Iberarchivos. Embalaje del acervo documental con estándares para la conservación de archivos. Restauración de los documentos del acervo Manuel María Gutiérrez en el MNCR. Limpieza en húmedo de los documentos en la colección del MNCR. . Medición del pH en los documentos como parte del diagnóstico de conservación. Restauradores del MNCR durante el proyecto, en labores de limpieza mecánica. Limpieza mecánica con espuma de los documentos en la colección del MNCR. Insumos para la limpieza mecánica: brocha, plegadora, borrador en miga y espumas. Fotografías de diagnóstico sobre mesa de luz (derecha) y con ultravioleta (izquierda). Expediente 62, Caja 15, sección DEyCI, fondo AHSEP: Congreso de maestros misioneros Cambio y colocación de guardas de unidades documentales de la sección DEyCI Foliación de la sección Departamento de Educación y Cultura Indígena Descripción de la sección Departamento de Educación y Cultura Indígena Unidades de instalación nuevas (polipropileno) de la sección DEyCI Rotulación de nuevas unidades de instalación de la sección DEyCI Unidades de instalación originales (cartón) de la sección DEyCI Organización de unidades documentales de la sección DEyCI Estado de conservación de las unidades documentales de la sección DEyCI Elaboración del Diagnóstico General de Organización y Descripción de la sección DEyCI 2020-020_15: Supervisora Dahiana Corona visualiza registro final. 2020-020_14: Técnico Jatnna Paredes valida datos e imágenes para su publicación. 2020-020_13: Técnico Jatnna Paredes valida datos e imágenes para su publicación. 2020-020_12: Técnico Jatnna Paredes valida datos e imágenes para su publicación. 2020-020_11: Técnico Althusser Jerez verifica registros vinculados al fondo Editora Hoy. 2020-020_10: Técnico Miurka Jiménez confirma imágenes vinculadas a registro en la plataforma digital. 2020-020_09: Técnico Miurka Jiménez visualiza imágenes vinculadas a registro en la plataforma digital. 2020-020_08: Técnico Miurka Jiménez vincula imágenes a registros en la plataforma Suite 102. 2020-020_07: Técnico Miurka Jiménez vincula imágenes a registros en la plataforma Suite 102. 2020-020_06: Técnico Alejandrina Varela ingresa datos a la plataforma Suite 102. 2020-020_05: Técnico Alejandrina Varela ingresa datos a la plataforma Suite 102. 2020-020_04: Técnico Miurka Jiménez verifica datos de inventario del fondo Editora Hoy. 2020-020_03: Técnico Eugenio Ramos verifica fotografías para su descripción. 2020-020_02: Técnico Eugenio Ramos verifica caja y sobres antes de la descripción. 2020-020_01: Técnico Eugenio Ramos verifica caja y sobres antes de la descripción. 2020-004_01 – Diagnóstico do acervo 2020-004_10 – Acondicionamento no novo espaço de reserva técnica 2020-004_09 – Higienização da documentação após o retorno do IPEN 2020-004_08 – Instalação do Sistema de Monitoramento Ambiental 2020-004_07 – Chegada da documentação na nova sede do Centro de Memória- Unicamp 2020-004_06 – Chegada da documentação ao Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN) 2020-004_05 – Transporte do material para o Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN) 2020-004_04 – Preparação da documentação para transporte 2020-004_03 – Exemplos de danos encontrados pela infestação de insetos 2020-004_02 – Exemplos de danos encontrados pela contaminação de fungos 1- Ruta de ubicación de la base de datos 5- Conservación física de los expedientes digitalizados 4- Elementos de información de los registros 3- Interfaz de la base de datos 2- Presentación de la base de datos ● 2020-005_20: Documentos restaurados en cajas de conservación con código de identificación (2) ● 2020-005_19: Documentos restaurados en cajas de conservación con código de identificación (1) ● 2020-005_18: Cajas de conservación con materiales de la Colección Justicia Espada Acuña Mena ● 2020-005_15: Proceso de evaluación de material fotográfico para su posterior restauración ● 2020-005_14: Proceso de restauración de fotografía ● 2020-005_13: Equipo de restauración trabajando en materiales de la donación ● 2020-005_12: Proceso de restauración de cuaderno ● 2020-005_11: Proceso de restauración de diploma ● 2020-005_10: Proceso de restauración de manuscrito ● 2020-005_05: Plano de refuerzo de puentes elaborado por Justicia Acuña ● 2020-005_08: Ejemplo de pieza restaurada ● 2020-005_07: Encargada de ejecución del proyecto revisando materiales de la donación restaurados ● 2020-005_06: Parte de equipo AB realizando revisión de materiales en carpetas trabajadas 2019-005-13_descripción: Descripción de unidades documentales. 2019-005-12_descripción: Descripción de unidades documentales. 2019-005-11_organización: Clasificación documental. 2019-005-10_limpieza_prof._3: Limpieza mecánica con goma vulcanizada. 2019-005-09_limpieza_prof_2: Remoción de residuos adheridos a la cubierta de tomos. 2019-005-08_limpieza_prof.1: Remoción de residuos adheridos a la cubierta de tomos. 2019-005-07_limpieza sup.3: Limpieza interna localizada. 2019-005-06_limpieza sup.2: Limpieza mecánica interna de cada tomo. 2019-005-05_limpieza_sup.1: Limpieza mecánica externa de cada tomo. 2019-005-04_diagnóstico: Migración de información de fichas de diagnóstico a base de datos. 2019-005-03_diagnóstico: Diagnóstico de estado de conservación de cada tomo. 2019-005-02_ficha téc._peso: Relevamiento de características de cada tomo para ficha técnica. 2019-005-01_tratamiento: Sanitización de documentos afectados por hongos. 15 Carritos de PReP kits suplidos con los materiales y equipo de salvamento para uso de los primeros respondedores durante emergencias. 14 Los carritos con los materiales y equipo adquiridos para el manejo de emergencias. 13 Muestra de uno de los kits en preparación. 12 Proceso de selección de materiales adquiridos y preparación de los PReP kits. 11 Materiales adquiridos para equipar los PReP kits de emergencias y preparación de los kits. 10 Materiales adquiridos para equipar los PReP kits de emergencias. 09 Proceso de secado y reducción de la humedad en documentos de papel empapados usando materiales de absorción de líquido. 08 Manos a la obra de salvamento de documentos impactados con agua, utilizando los materiales expuestos en el taller que son parte del PReP kit. 07 Documentos en soportes diversos sumergidos en agua para que se empaparan y poder hacer las prácticas de ejercicios de salvamento utilizando los materiales del PReP kit. 06 Uno de los 4 grupos respondedores del taller diseña un plan estratégico para mitigar la emergencia por inundación con agua. 05 Materiales necesarios para atender emergencias, adquiridos por el proyecto. 04 Una de las prerrogativas en emergencias es el adecuado equipo de protección personal según se ilustra en la imagen de pantalla. 03 Materiales y equipo adquirido dispuesto para su uso durante el taller. 01 Soraya Serra Collazo, experta contratada, explica los objetivos del taller de adiestramiento al personal del AGPR. ID 2019-008_26 Caixas fechadas contendo cilindros inteiros ID 2019-008_25 Acondicionamento de cilindros inteiros ID 2019-008_24 Cilindros inteiros acondicionados ID 2019-008_23 Acondicionamento de cilindros quebrados. ID 2019-008_22 Desenho e modelagem para acondicionamento de um cilindro quebrado ID 2019-008_21 Análise de infravermelho (Dra. Wanda Gabriel Angel e estagiária do Acervo Histórico) ID 2019-008_20 Teste de Raios-X – Fluorescência – Dra. Marcia Rizzutto/USP ID 2019-008_19 Cilindro C010.07 ID 2019-008_18 Cilindro C010.06 ID 2019-008_17 Fotografia microscópica do cilindro: C010.05 ID 2019-008_16 Fotografia microscópica do cilindro: C010.04 ID 2019-008_15 Fotografia microscópica do cilindro: C010.02 ID 2019-008_14 Fotografia microscópica do cilindro: C010.03 ID 2019-008_13 Fotografia microscópica do cilindro: C010.01. ID 2019-008_12 Acondicionamento atual: pastas de polionda substituídas, subpasta de filifold ID 2019-008_11 Acondicionamento atual: subpasta de filfold e fólios/bifólios de filiset para documentos. ID 2019-008_10 Pasta confeccionada em Crescent para documentos fora do padrão. ID 2019-008_09 Pasta confeccionada em Crescent para documentos fora do padrão ID 2019-008_08 Processo de acondicionamento da documentação em papel. ID 2019-008_07 Acondicionamento atual do Fundo Discoteca Pública Municipal. ID 2019-008_06 Situação de acondicionamento em 2019 em armário simples. ID 2019-008_05 Verificação do estado de conservação dos cilindros de cera ID 2019-008_04 Conjunto de cilindros de cera. Foto: Artur Cunha ID 2019-008_03 Conjunto de cilindros de cera. Foto: Artur Cunha ID 2019-008_02 Cilindros provenientes da Missão de Pesquisas Folclóricas. Foto: Artur Cunha ID 2019-008_01 Cilindros de Cera e Fonógrafo Edison. Foto: Artur Cunha Organización de nuevas cajas construidas con materiales libres de ácido y lignina Instalación del software Atom para dar acceso a las descripciones archivísticas Digitalización de procesos judiciales sobre violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983) Digitalización de procesos judiciales sobre violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983) Digitalización de procesos judiciales sobre violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983) Configuración del escáner para las tareas de digitalización Digitalización de procesos judiciales sobre violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983) Digitalización de procesos judiciales sobre violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983) Relevamiento de cajas del Archivo del CELS Nuevas unidades de conservación incorporadas durante el proyecto Traslado de material documental a nueva unidad de conservación Traslado de material documental a nueva unidad de conservación Traslado de material documental a nueva unidad de conservación Armado de cajas construidas con materiales libres de ácido y lignina Armado de cajas construidas con materiales libres de ácido y lignina Correspondencia del Área Jurídica del CELS, acondicionada como parte de las tareas de conservación Fotocopias de planos urbanos utilizados para la localización de los Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en la última dictadura, acondicionados como parte de las tareas de conservación Organización y limpieza de documentos fotográficos, para el traslado a nuevas unidades de conservación Organización y limpieza de documentos fotográficos, para el traslado a nuevas unidades de conservación Organización y limpieza de documentos fotográficos, para el traslado a nuevas unidades de conservación Organización y limpieza de documentos fotográficos, para el traslado a nuevas unidades de conservación Organización y limpieza de recortes periodísticos, para el traslado a nuevas unidades de conservación Organización de documentación, para el traslado a nuevas unidades de conservación Fichas históricas, acondicionadas como parte de las tareas de conservación Fichas históricas, acondicionadas como parte de las tareas de conservación Fichas históricas, acondicionadas como parte de las tareas de conservación Organización de documentación, como parte de las tareas de conservación Limpieza y organización de recortes periodísticos sobre el terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983), como parte de las tareas de conservación Clasificación de hábeas corpus presentados en favor de víctimas de la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), como parte de las tareas de conservación Reemplazo de ganchos metálicos por clips plásticos, como parte de las tareas de conservación Recortes periodísticos sobre el conflicto entre Argentina y Chile por el canal de Beagle (1978) y sobre la guerra de Malvinas (1982) almacenados en cajas de cartón, al inicio del proyecto Relevamiento de cajas del Archivo del CELS Correspondencia del Área Jurídica del CELS, acondicionada como parte de las tareas de conservación Fotocopias de planos urbanos utilizados para la localización de los Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en la última dictadura, acondicionados como parte de las tareas de conservación Organización y limpieza de documentos fotográficos, para el traslado a nuevas unidades de conservación Organización y limpieza de documentos fotográficos, para el traslado a nuevas unidades de conservación Organización y limpieza de recortes periodísticos, para el traslado a nuevas unidades de conservación Organización de documentación, para el traslado a nuevas unidades de conservación Fichas históricas, acondicionadas como parte de las tareas de conservación Fichas históricas, acondicionadas como parte de las tareas de conservación Fichas históricas, acondicionadas como parte de las tareas de conservación Clasificación de hábeas corpus presentados en favor de víctimas de la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), como parte de las tareas de conservación Recortes periodísticos sobre el conflicto entre Argentina y Chile por el canal de Beagle (1978) y sobre la guerra de Malvinas (1982) almacenados en cajas de cartón, al inicio del proyecto 2020-022_20: Documentos en proceso de conservación. 2020-022_19: Herramientas del antiguo taller de encuadernación. 2020-022_18: Documentos de los congresos que se encontraban disociados. 2020-022_17: Documento N°913 restaurado. 2020-022_16: Documento N°913 en proceso de restauración y reencuadernación. 2020-022_15: Reemplazo de grapas metálicas por hilo. Antes y después. 2020-022_14: Restauración de documento rasgado. Antes y después. 2020-022_13: Restauración de hojas plegadas sobre lomo. Antes y después. 2020-022_12: Documento N°3036 de 1919 restaurado, detalle de costura. 2020-022_11: Documento N°3036 de 1919 restaurado. 2020-022_10: Documento N°3036 de 1919 previo a restauración. 2020-022_09: Reparación de bisagra en libro de grandes dimensiones. 2020-022_08: La Archivóloga y la Asistente técnica realizan tareas del proyecto. 2020-022_07: Carpetín de cuatro solapas realizado a medida. 2020-022_06: Herramienta utilizada para limpieza mecánica: pincel y aspiradora con filtro. 2020-022_05: Archivadores móviles donde se guarda la documentación. 2020-022_04: Local de destino para guarda de la documentación. 2020-022_03: Ubicación original de los documentos. Detalle. 2020-022_02: Ubicación original de los documentos tratados. 2020-022_01: Cartel de acceso al local de trabajo del proyecto Twitter, 11 y 12 noviembre 2021 Twitter, 11 y 12 noviembre 2021 Selección documental Selección documental Selección documental Selección documental Investigadora de U.S.A. buceando en el fondo de M.T.C. Instagram, 22 octubre 2021 Instagram, 21 septiembre 2021 Twitter, 26 julio 2021 Dossier UPSA, 23 al 26 abril 2021 Organización e identificación de documentos Organización e identificación de documentos Documentación sin tratamiento en la estantería Caja de embalaje (en carpetillas y suelta) El Norte de Castilla, 21 abril 2021