Proyecto 2007/133. MÉXICO
Archivo de la Violencia Feminicida: por los derechos humanos de las niñas y las mujeres en México (1ª fase)
El Archivo de la Violencia Feminicida (AVV) contiene copia de la documentación oficial, libros, revistas, seguimiento periodístico, discos compactos, películas y otros sobre la situación que guarda la violencia feminicida en la República Mexicana. Es el resultado de las investigaciones realizadas en la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a los feminicidios en la República Mexicana y en la Procuración de Justicia vinculada a la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados (México), que presidió la Diputada Marcela Lagarde y de los Ríos .
La UNAM a través del Programa de Investigación Feminista (PIF) del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) tiene en custodia una copia del Archivo con el compromiso de preservarlo, aumentarlo y mantenerlo como archivo vivo y de consulta para toda la comunidad iberoamericana y como foco generador de investigaciones cuyos resultados tengan incidencia en el diseño de políticas públicas para erradicar la violencia de las mujeres en el país.
Para cumplir con lo establecido se realizaron las siguientes actividades:
1. Identificación del fondo, secciones y series documentales. Durante este proceso se valoraron algunos materiales como confidenciales por la información personal contenida en ellos.
2. Descripción siguiendo la norma ISAD (G)
3. Elaboración de una plantilla para su uso en la base de datos del AVF
4. Digitalización de documentos
Puedes consultar el informe técnico del proyecto y el resto de información aquí:
Ir al proyecto
Proyecto 2010/158. MÉXICO
Digitalización del archivo histórico del Colegio Madrid (1ª fase)
El Colegio Madrid fue fundado en la Ciudad de México en 1941 por el gobierno de la Segunda República Española en el exilio, con el propósito de proteger y formar a una niñez proveniente de la guerra civil, quienes fueron generosamente acogidos por el México cardenista y que con el tiempo se convertiría en una institución mexicano-española. A lo largo de las más de siete décadas de existencia, el Colegio Madrid se ha consolidado como una institución de excelencia académica e innovación pedagógica
Los directivos y maestros de las primeras generaciones se formaron como docentes y planificadores durante el proyecto educativo de la Segunda República Española (1931-1939), uno de los más ambiciosos e innovadores del siglo XX. Entre sus fundamentos planteaba la dignificación del trabajo docente, la formación integral de niños y jóvenes hacia la ciudadanía y el desarrollo de sus potencialidades por medio de la aplicación de las didácticas más modernas de su tiempo.
El proyecto pedagógico del Colegio Madrid se basó en los valores republicanos de justicia, equidad y democracia y tuvo como antecedentes directos las ideas de la Escuela Nueva, así como la Institución Libre de Enseñanza y el Instituto Escuela, centros educativos emblemáticos de finales del siglo XIX y principios del XX en España. Estos antecedentes resaltaban la importancia de una educación centrada en el alumno y su formación, de carácter liberal en sus dimensiones política y social, estrictamente laica y hacia una comprensión científica y humanista del mundo.
En los años setenta y ochenta, ante el avance del autoritarismo en América Latina, el Colegio, fiel a su historia, dio cabida a exiliados provenientes de varios países sudamericanos y centroamericanos, en un acto solidario equivalente al que México ofreció al exilio español treinta años atrás.
El archivo posee documentos que datan del 1941, entre los que se encuentran sus actas constitutivas, escrituras, proyecto educativo, fondo histórico y documental. El objeto del proyecto fue la preservación de la documentación que guarda parte de la historia de los exilios español, argentino y chileno, enlazada necesariamente a la historia del Colegio Madrid.
Puedes consultar el informe técnico del proyecto y el resto de información aquí:
Ir al proyecto
Proyecto 2014/049. MÉXICO
Identificación, inventario y descripción de la documentación con valor secundario en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para la conformación de su Archivo Histórico
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal es la institución encargada de conocer sobre quejas y denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas por cualquier autoridad o persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión en la administración pública de la Ciudad de México o en los órganos de procuración y de impartición de justicia que ejerzan jurisdicción local en la Ciudad de México.
El proyecto consistió en:
Identificar la documentación que, con base en el Catálogo de Disposición Documental, cuenta con valor secundario o histórico. Para ello se identificaron tipologías documentales, procedencia, formato, soporte y condiciones físicas para determinar el proceso técnico que se va a aplicar a los diferentes documentos susceptibles de ser transferidos al Archivo Histórico de la CDHDF.
Valoración de la documentación identificada con valor secundario para su conservación definitiva en el Archivo Histórico.
Elaborar un primer inventario descriptivo de los documentos que formarán parte del Archivo Histórico utilizando normas internacionales de descripción archivística, para intercambio de información y futuros proyectos de cooperación iberoamericana
Realizar la primera transferencia de documentos al Archivo Histórico.
La contratada y el archivero responsable del desarrollo del proyecto. Aspecto de caja de documentos después de su ordenación. Del festejo anual del Festival del Tinglar, dibujo de la niña Nellytza Silva de 11 años peticionando ayuda para la conservación del tinglar. Expediente con diversidad de calidades de papel como recorte de prensa y de correspondencia mezclados, de la década de 1950 (FOG), se aprecia el daño causado por la oxidación de papel. La contratada hace pruebas para fotocopiar documentos que presentan riesgo de pérdida de información. Reproducción de la primera página del Pad de notas con deterioro y desgaste de la pulpa para asegurar la permanencia de la información. Expedientes creados para la separación de documentos y ordenación. Proceso de separación de expedientes y documentos para su ordenación, descripción, conservación preventiva y posterior almacenaje en cartapacios y cajas de calidad archivística. Muestra de expediente de 2005 de la Oficina del Gobernador antes de ser intervenido Aspecto del interior de una caja con expedientes a ser trabajados. Dos cajas de expedientes de documentos más antiguas del Fondo Fortaleza de los años entre 1949 – 1969 antes de trabajarse en el proyecto. Aspecto del interior de una caja con expedientes a ser trabajados. Aspecto del interior de una caja con expedientes a ser trabajados. Cajas de expedientes del Fondo Fortaleza del año 2005 separados en anaqueles antes de ser trabajados. Cajas de expedientes del Fondo Fortaleza separados en anaqueles antes de ser trabajados Antes y después de la restauración. Antes y después de la restauración. Confección de carpeta. Injertos de partes faltantes. Costura y encolado. Laminado con prensa al vacío. Incorporación de fragmentos (Tetraborato). Lavado acuoso y neutralizado. Desprendimiento de cintas adhesivas. Limpieza en seco. Pruebas de pH. Desmonte de la encuadernación. Convenio de cooperación económica entre la República Dominicana y España. Convenio de cooperación económica entre la República Dominicana y España. Lorene Mañón aplica control de calidad a imágenes. Jimmy Martínez digitaliza documentos sobre las relaciones entre República Dominicana y España. Junior Montero, revisa imagen para previo a la vinculación al registro generado. Junior Montero digita ficha descriptiva en el sistema gestor de documentos Mary Lenny Pérez describe expediente sobre las relaciones domínico españolas. Arisber Tiburcio folia documentos sobre las relaciones domínico españolas Mary Lenny Pérez describe expediente sobre las relaciones domínico españolas. Técnicos en Archivística aplican tratamiento a documentos de relaciones domínico españolas. Antes de realizar el proyecto Después de realizar el proyecto EPSON DSC picture Archivistas Documento FEDEFAM Material de difusión FEDEFAM Hasta encontrarlos Boletín FEDEFAM Scanner estativo Archivo Marta Vásquez Archivo Familiares II Archivo Familiares Archivo Madres antes Adecuación y preservación Archivo Madres Adecuación y preservación Archivo Familiares Adecuación física e identificación Archivo Marta Vásquez 16. Documento prensados, con pesas y vidrios. 15. Lavado por contacto para despegar un adhesivo. 14. Lavado por contacto. 13. Lavado por inmersión, frotando en círculo con suavidad. 12. Lavado por inmersión 11. Herramientas para tratar los hongos. 10. Hongos de color rojo. 9. Superficie afectada por hongos. 8. Limpieza manual con borrador, círculos. 7. Paralelo entre borrador limpio y borrador utilizado. 6. Limpieza manual con borrador. 5. Limpieza manual con cepillo de cerdas suaves en forma horizontal. 4. Limpieza manual con cepillo de cerdas suaves en forma vertical. 3. Fotografía donde se observa que el documento debe ser descosido para poder digitalizarlo. 2. Foto de registro del documento 3332. En la imagen del lado izquierdo se observa el estado inicial del documento y la del lado derecho se evidencia el cambio después de un lavado por inmersión. 1. Foto de registro del documento 3343. 22. Estantería donde se guardan los expedientes. 21. Carpeta desacidificada. 20. Documento cosido. 22. Documento cosido. 18. Imagen del antes y el después de un folio hidratado. La imagen de arriba es el folio sin hidratar y en la de abajo ya fue hidratado y tuvo proceso de intervención. 17. Hidratación de documento. Descrição do arquivo da CMIO na tabela em Google Sheets e conteúdos importados para o sistema de arquivo da Fundação Mário Soares e Maria Barroso (imagens e metadados dos documentos). Descrição do arquivo da CMIO na tabela em Google Sheets e conteúdos importados para o sistema de arquivo da Fundação Mário Soares e Maria Barroso (imagens e metadados dos documentos). Equipa da Fundação Mário Soares e Maria Barroso com intrrevenção no projeto “Podem os oceanos salvar-nos?”. Conservação preventiva, numeração e acondicionamento de documentos dos dossiers da Presidência da CMIO. Conservação preventiva, numeração e acondicionamento de documentos dos dossiers da Presidência da CMIO. Conservação preventiva, numeração e acondicionamento de documentos dos dossiers da Presidência da CMIO. Conservação preventiva, numeração e acondicionamento de documentos dos dossiers da Presidência da CMIO. Instalação dos documentos que ainda se encontravam em caixas de transporte e identificação da sua proveniência. Instalação dos documentos que ainda se encontravam em caixas de transporte e identificação da sua proveniência. Instalação dos documentos que ainda se encontravam em caixas de transporte e identificação da sua proveniência. Instalação dos documentos que ainda se encontravam em caixas de transporte e identificação da sua proveniência. Calibração de sistema de reprodução digital do arquivo da CMIO. Calibração de sistema de reprodução digital do arquivo da CMIO. “O Oceano… Nosso Futuro”. Relatório da Comissão Mundial Independente para os Oceanos. Disponível na plataforma digital Casa Comum. Exemplos de documentação tratada no âmbito do projeto. Disponível através da plataforma digital Casa Comum. Exemplos de documentação tratada no âmbito do projeto. Disponível através da plataforma digital Casa Comum. Exemplos de documentação tratada no âmbito do projeto. Disponível através da plataforma digital Casa Comum. Exemplos de documentação tratada no âmbito do projeto. Disponível através da plataforma digital Casa Comum. Descrição do arquivo da CMIO na tabela em Google Sheets e conteúdos importados para o sistema de arquivo da Fundação Mário Soares e Maria Barroso (imagens e metadados dos documentos). Descrição do arquivo da CMIO na tabela em Google Sheets e conteúdos importados para o sistema de arquivo da Fundação Mário Soares e Maria Barroso (imagens e metadados dos documentos). Matrizes digitais do arquivo da CMIO, produzidas de acordo com o nível ISO 19264-1 nível B ou FADGI 3. Matrizes digitais do arquivo da CMIO, produzidas de acordo com o nível ISO 19264-1 nível B ou FADGI 3. Calibração de sistema de reprodução digital do arquivo da CMIO. Calibração de sistema de reprodução digital do arquivo da CMIO. Taller de elementos básicos para la conformación de archivos impartido a los presidentes y enlaces de las 17 juntas Auxiliares. • María Teresa Cordero Arce, Directora del Archivo General Municipal de Puebla. Presentación de Resultados del programa IBERARCHIVOS. C. Silvia Tanús Osorio, Secretaria del Ayuntamiento de Puebla asiste a la presentación de resultados del proyecto IBERARCHIVOS PUEBLA. C. Jorge Arturo Cruz Lepe, Secretario de Gobernación del Ayuntamiento de Puebla asiste a la presentación de resultados del proyecto de IBERARCHIVOS PUEBLA. Autoridades del H. Ayuntamiento de Puebla y Presidentes Municipales de las 17 juntas Auxiliares. Documentación Histórica Junta Auxiliar Santa María Guadalupe Tecola. Asesoría para integración de expedientes Juntas Auxiliares de Puebla. Asesoría para integración de expedientes Juntas Auxiliares de Puebla. Archivo Junta Auxiliar San Sebastián de Aparicio. Archivo Junta Auxiliar San Jerónimo Caleras. Archivo Junta Auxiliar San Francisco Totimehuacan. Archivo Junta Auxiliar la Libertad. 05 Integración de expedientes Junta Auxiliar San Baltazar Tetela. identificación y clasificación de documentos Junta Auxiliar Baltazar Tetela. identificación y clasificación de documentos Junta Auxiliar San Francisco Totimehuacán. Identificación y clasificación de documentos Archivo Junta Auxiliar San Miguel Canoa. Proceso de diagnóstico de los Archivos de las Juntas Auxiliares de Puebla. . Documento 4248 antes (derecha) y después de la restauración (izquierda). Almacenamiento para la conservación en el marco de cooperación con Iberarchivos. Embalaje del acervo documental con estándares para la conservación de archivos. Restauración de los documentos del acervo Manuel María Gutiérrez en el MNCR. Limpieza en húmedo de los documentos en la colección del MNCR. . Medición del pH en los documentos como parte del diagnóstico de conservación. Restauradores del MNCR durante el proyecto, en labores de limpieza mecánica. Limpieza mecánica con espuma de los documentos en la colección del MNCR. Insumos para la limpieza mecánica: brocha, plegadora, borrador en miga y espumas. Fotografías de diagnóstico sobre mesa de luz (derecha) y con ultravioleta (izquierda). Expediente 62, Caja 15, sección DEyCI, fondo AHSEP: Congreso de maestros misioneros Cambio y colocación de guardas de unidades documentales de la sección DEyCI Foliación de la sección Departamento de Educación y Cultura Indígena Descripción de la sección Departamento de Educación y Cultura Indígena Unidades de instalación nuevas (polipropileno) de la sección DEyCI Rotulación de nuevas unidades de instalación de la sección DEyCI Unidades de instalación originales (cartón) de la sección DEyCI Organización de unidades documentales de la sección DEyCI Estado de conservación de las unidades documentales de la sección DEyCI Elaboración del Diagnóstico General de Organización y Descripción de la sección DEyCI 2020-020_15: Supervisora Dahiana Corona visualiza registro final. 2020-020_14: Técnico Jatnna Paredes valida datos e imágenes para su publicación. 2020-020_13: Técnico Jatnna Paredes valida datos e imágenes para su publicación. 2020-020_12: Técnico Jatnna Paredes valida datos e imágenes para su publicación. 2020-020_11: Técnico Althusser Jerez verifica registros vinculados al fondo Editora Hoy. 2020-020_10: Técnico Miurka Jiménez confirma imágenes vinculadas a registro en la plataforma digital. 2020-020_09: Técnico Miurka Jiménez visualiza imágenes vinculadas a registro en la plataforma digital. 2020-020_08: Técnico Miurka Jiménez vincula imágenes a registros en la plataforma Suite 102. 2020-020_07: Técnico Miurka Jiménez vincula imágenes a registros en la plataforma Suite 102. 2020-020_06: Técnico Alejandrina Varela ingresa datos a la plataforma Suite 102. 2020-020_05: Técnico Alejandrina Varela ingresa datos a la plataforma Suite 102. 2020-020_04: Técnico Miurka Jiménez verifica datos de inventario del fondo Editora Hoy. 2020-020_03: Técnico Eugenio Ramos verifica fotografías para su descripción. 2020-020_02: Técnico Eugenio Ramos verifica caja y sobres antes de la descripción. 2020-020_01: Técnico Eugenio Ramos verifica caja y sobres antes de la descripción. 2020-004_01 – Diagnóstico do acervo 2020-004_10 – Acondicionamento no novo espaço de reserva técnica 2020-004_09 – Higienização da documentação após o retorno do IPEN 2020-004_08 – Instalação do Sistema de Monitoramento Ambiental 2020-004_07 – Chegada da documentação na nova sede do Centro de Memória- Unicamp 2020-004_06 – Chegada da documentação ao Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN) 2020-004_05 – Transporte do material para o Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN) 2020-004_04 – Preparação da documentação para transporte 2020-004_03 – Exemplos de danos encontrados pela infestação de insetos 2020-004_02 – Exemplos de danos encontrados pela contaminação de fungos 1- Ruta de ubicación de la base de datos 5- Conservación física de los expedientes digitalizados 4- Elementos de información de los registros 3- Interfaz de la base de datos 2- Presentación de la base de datos ● 2020-005_20: Documentos restaurados en cajas de conservación con código de identificación (2) ● 2020-005_19: Documentos restaurados en cajas de conservación con código de identificación (1) ● 2020-005_18: Cajas de conservación con materiales de la Colección Justicia Espada Acuña Mena ● 2020-005_15: Proceso de evaluación de material fotográfico para su posterior restauración ● 2020-005_14: Proceso de restauración de fotografía ● 2020-005_13: Equipo de restauración trabajando en materiales de la donación ● 2020-005_12: Proceso de restauración de cuaderno ● 2020-005_11: Proceso de restauración de diploma ● 2020-005_10: Proceso de restauración de manuscrito ● 2020-005_05: Plano de refuerzo de puentes elaborado por Justicia Acuña ● 2020-005_08: Ejemplo de pieza restaurada ● 2020-005_07: Encargada de ejecución del proyecto revisando materiales de la donación restaurados ● 2020-005_06: Parte de equipo AB realizando revisión de materiales en carpetas trabajadas 2019-005-13_descripción: Descripción de unidades documentales. 2019-005-12_descripción: Descripción de unidades documentales. 2019-005-11_organización: Clasificación documental. 2019-005-10_limpieza_prof._3: Limpieza mecánica con goma vulcanizada. 2019-005-09_limpieza_prof_2: Remoción de residuos adheridos a la cubierta de tomos. 2019-005-08_limpieza_prof.1: Remoción de residuos adheridos a la cubierta de tomos. 2019-005-07_limpieza sup.3: Limpieza interna localizada. 2019-005-06_limpieza sup.2: Limpieza mecánica interna de cada tomo. 2019-005-05_limpieza_sup.1: Limpieza mecánica externa de cada tomo. 2019-005-04_diagnóstico: Migración de información de fichas de diagnóstico a base de datos. 2019-005-03_diagnóstico: Diagnóstico de estado de conservación de cada tomo. 2019-005-02_ficha téc._peso: Relevamiento de características de cada tomo para ficha técnica. 2019-005-01_tratamiento: Sanitización de documentos afectados por hongos. 15 Carritos de PReP kits suplidos con los materiales y equipo de salvamento para uso de los primeros respondedores durante emergencias. 14 Los carritos con los materiales y equipo adquiridos para el manejo de emergencias. 13 Muestra de uno de los kits en preparación. 12 Proceso de selección de materiales adquiridos y preparación de los PReP kits. 11 Materiales adquiridos para equipar los PReP kits de emergencias y preparación de los kits. 10 Materiales adquiridos para equipar los PReP kits de emergencias. 09 Proceso de secado y reducción de la humedad en documentos de papel empapados usando materiales de absorción de líquido. 08 Manos a la obra de salvamento de documentos impactados con agua, utilizando los materiales expuestos en el taller que son parte del PReP kit. 07 Documentos en soportes diversos sumergidos en agua para que se empaparan y poder hacer las prácticas de ejercicios de salvamento utilizando los materiales del PReP kit. 06 Uno de los 4 grupos respondedores del taller diseña un plan estratégico para mitigar la emergencia por inundación con agua. 05 Materiales necesarios para atender emergencias, adquiridos por el proyecto. 04 Una de las prerrogativas en emergencias es el adecuado equipo de protección personal según se ilustra en la imagen de pantalla. 03 Materiales y equipo adquirido dispuesto para su uso durante el taller. 01 Soraya Serra Collazo, experta contratada, explica los objetivos del taller de adiestramiento al personal del AGPR. ID 2019-008_26 Caixas fechadas contendo cilindros inteiros ID 2019-008_25 Acondicionamento de cilindros inteiros ID 2019-008_24 Cilindros inteiros acondicionados ID 2019-008_23 Acondicionamento de cilindros quebrados. ID 2019-008_22 Desenho e modelagem para acondicionamento de um cilindro quebrado ID 2019-008_21 Análise de infravermelho (Dra. Wanda Gabriel Angel e estagiária do Acervo Histórico) ID 2019-008_20 Teste de Raios-X – Fluorescência – Dra. Marcia Rizzutto/USP ID 2019-008_19 Cilindro C010.07 ID 2019-008_18 Cilindro C010.06 ID 2019-008_17 Fotografia microscópica do cilindro: C010.05 ID 2019-008_16 Fotografia microscópica do cilindro: C010.04 ID 2019-008_15 Fotografia microscópica do cilindro: C010.02 ID 2019-008_14 Fotografia microscópica do cilindro: C010.03 ID 2019-008_13 Fotografia microscópica do cilindro: C010.01. ID 2019-008_12 Acondicionamento atual: pastas de polionda substituídas, subpasta de filifold ID 2019-008_11 Acondicionamento atual: subpasta de filfold e fólios/bifólios de filiset para documentos. ID 2019-008_10 Pasta confeccionada em Crescent para documentos fora do padrão. ID 2019-008_09 Pasta confeccionada em Crescent para documentos fora do padrão ID 2019-008_08 Processo de acondicionamento da documentação em papel. ID 2019-008_07 Acondicionamento atual do Fundo Discoteca Pública Municipal. ID 2019-008_06 Situação de acondicionamento em 2019 em armário simples. ID 2019-008_05 Verificação do estado de conservação dos cilindros de cera ID 2019-008_04 Conjunto de cilindros de cera. Foto: Artur Cunha ID 2019-008_03 Conjunto de cilindros de cera. Foto: Artur Cunha ID 2019-008_02 Cilindros provenientes da Missão de Pesquisas Folclóricas. Foto: Artur Cunha ID 2019-008_01 Cilindros de Cera e Fonógrafo Edison. Foto: Artur Cunha Organización de nuevas cajas construidas con materiales libres de ácido y lignina Instalación del software Atom para dar acceso a las descripciones archivísticas <